martes, 21 de febrero de 2017

Embajador en UNESCO: “El MUNA en Pachacamac es viable según las normas internacionales de patrimonio”

Vista área en 3D del proyectado museo. Ocupa tres hectáreas de un total de 450 has. Imagen: Google.
El proyecto del Museo Nacional de Arqueología, MUNA, no solo es una deuda pendiente con el Perú.  Con un costo de aproximadamente 150 millones de dólares es, sin duda, la mayor inversión en cultura en su historia republicana.

Pero lo que debería haber generado entusiasmo y colaboración desde distintos sectores, ha terminado dividiendo posiciones entre los que no quieren un museo nacional de arqueología y los que están a favor, en Pachacamac o en otra ubicación.

Los cuestionamientos han sido muchos. Pero a medida que las fuentes relevantes fueron respondiendo, muchas de las críticas se quedaron sin piso (ver notas anteriores al final de este post).

El argumento más reciente consistió en señalar que el proyecto violó normas y acuerdos internacionales, y que la Contraloría denuncia la ausencia de un supuesto permiso de UNESCO.

Embajador de Perú ante la UNESCO: Manuel Rodríguez Cuadros (segundo de la izq.)
Más aún, no deja de ser curioso que ICOMOS-Perú esté en franca oposición a lo que señala el mismo ICOMOS-Internacional en París.

Así que hoy, por primera vez, una voz autorizada dentro del gobierno da la cara sobre este conflictivo punto. El Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, uno de los más respetados y reconocidos diplomáticos de su generación, es Representante Permanente del Perú ante la UNESCO en París.

Lo primero que señala es que el supuesto permiso de UNESCO es un procedimiento que no existe. Y que tras las evaluaciones hechas ha quedado confirmado que el museo no afecta el valor universal del sector del Qhapaq Ñan que pasa por Pachacamac.

El embajador Rodríguez respondió vía correo electrónico. Le quedamos sumamente agradecidos por su buena disposición a aclarar una situación que había generado más dudas que certezas:

Los trabajos de excavación ya se iniciaron hace meses. Imagen: Google.
Embajador, ¿cuál es la posición de UNESCO respecto al MUNA? porque tal parece que no se ha pronunciado. Hasta donde se sabe la oficina de Patrimonio Mundial sólo ha pasado información de ICOMOS - Internacional, sin comprometer opinión.
La UNESCO no adopta posiciones sobre decisiones de los países en torno a su patrimonio cultural, en el sentido de autorizar o no una intervención en el ámbito de un sitio que haya sido declarado patrimonio de la humanidad. Este sistema de autorizaciones o aprobaciones no existe.

Sólo cuando se dan hechos o deficiencias en el sistema de gestión de estos sitios, que afecten su valor universal excepcional (VUE) o las condiciones de integridad y autenticidad, la UNESCO actúa para coadyuvar con el Estado a la preservación y/o eliminación de los factores que afectan el sitio.

¿El gobierno peruano le ha pedido opinión a UNESCO sobre el MUNA?
Sin que exista una obligación al respecto el Ministerio de Cultura tuvo el buen criterio y la responsabilidad - en una lógica de preocupación por la preservación – de informar al Centro del Patrimonio Mundial, el 13 de enero del 2016, sobre la creación y construcción del Museo Nacional de Arqueología (MUNA).

Esto se hizo además teniendo en cuenta las recomendaciones contenidas en el párrafo 172 de las Directrices Prácticas de la Convención del Patrimonio Mundial, teniendo en cuenta que la construccion está prevista en un lugar asociado al tramo Xauja-Pachacamac del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, que fue declarado patrimonio mundial de la humanidad el año 2014.

El informe de ICOMOS-Internacional*, de abril 2016, desarrolla ampliamente sus cuestionamientos al proyecto del Museo 
El 18 de abril ICOMOS hace llegar su evaluación al gobierno peruano, en respuesta a la carta del 13 de enero. En ella señala aspectos positivos de la ubicación del MUNA en Pachacamac, pero también potenciales efectos adversos.

Con la finalidad de superar estos últimos ICOMOS hace una serie detallada de recomendaciones al gobierno peruano. Posteriormente, el Ministerio de Cultura da respuesta a esas recomendaciones, a través de un informe técnico (agosto 2016), que absuelve todas y cada una de las recomendaciones de ICOMOS y sus inquietudes.

El MUNA servirá no solo para exhibir piezas sino como depósitos con tecnología de punta
para proteger un legado que se encuentra en peligro. Imagen: Google.
¿Qué señala el documento peruano?
Se indica que el proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental, el plan de gestión y los estudios urbanos correspondientes. Y, sobre todo, que no afecta el valor universal excepcional del tramo Xauja – Pachacamac del Qhapaq Ñan.

Se responde también a las inquietudes de ICOMOS sobre los asuntos relativos a la contaminación visual, la no perturbación de recursos arqueológicos existentes, la superposición de planos entre el santuario y el segmento asociado al Qhapaq Ñan, la evaluación de no impacto al patrimonio, las previsiones del uso del movimiento de tierra y respuestas técnicamente razonadas a las demás observaciones de ICOMOS.

¿El gobierno peruano se compromete a cambios específicos en el proyecto? 
El informe técnico del Ministerio de Cultura es muy preciso y detallado. Corresponde al Ministerio decidir sobre su publicidad o no. En principio los procedimientos de protección, salvo las decisiones del Comité, no son públicos. Yo pienso que deben darse a conocer.

En diciembre pasado ICOMOS-Internacional emite un informe final, de tres párrafos, y algunos lo han interpretado como que no da su visto bueno. ¿Ellos están o no a favor del museo en Pachacamac?
En diciembre del año pasado, ICOMOS envía su respuesta y evaluación al Informe presentado por el Ministerio de Cultura y señala que las respuestas son concisas, informativas y satisfactorias.

Añade que ICOMOS aprecia que el Estado parte, es decir el Perú, haya decidido utilizar y respetar el Plan de Manejo del Santuario Arqueológico de Pachacamac como guía para construcción e implementación del proyecto del MUNA, propuesto en el área de Pachacamac.

¿Por qué cree que ICOMOS-Internacional no ha sido más explícito en su posición?
ICOMOS ha sido – técnicamente - absolutamente explícito. Hizo una evaluación, estructuró un conjunto de preocupaciones y recomendaciones. Recibió el informe y las respuestas del Ministerio de Cultura sobre esas observaciones y recomendaciones, y las considero satisfactorias. Más explícito que ello, imposible.

Parte del legado arqueológico se exhibe en el Museo Nacional de Pueblo Libre. Ya en los años 70
el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras señalaba que esta no era la mejor manera de mostrarlo.
¿Queda claro entonces que la actual ubicación del museo no afecta la inscripción del santuario en la Lista de Patrimonio Mundial?
Exacto. Así es. Tal como está el proyecto, incluyendo las respuestas a las recomendaciones y preocupaciones de ICOMOS, que a mi juicio pasan a ser parte del expediente técnico del proyecto, no afecta el valor universal excepcional del tramo Xauxa- Pachacamac del Qhapaq Ñan.

¿Podemos decir que el proyecto ha quedado 'oleado y sacramentado'?
Eso lo decidirá el Ministerio de Cultura. Lo que sí se puede afirmar es que la opción de construir el Museo en Pachacamac es viable dentro de las normas y criterios de aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

El proyecto a la fecha no ha conseguido aglutinar un mayoritario apoyo de la sociedad civil. En ese contexto, ¿usted cree que el MUNA todavía es viable en Pachacamac?
Conozco diversas personalidades que se han pronunciado en contra y a favor. Quienes han presentado sus preocupaciones creo que lo hacen de buena fe, y con una convicción de preservación del patrimonio que estimula.

En buena hora que en cada iniciativa sobre el patrimonio sigamos teniendo voces que dan la voz de alerta para evitar que se afecte o destruya.

Yo, como embajador en la UNESCO, aliento esas voces de defensa del patrimonio cultural de la Nación. En este caso han servido para que la situación se procese muy positivamente en el marco de la UNESCO.

El museo de Pueblo Libre es uno de los más bellos y visitados de Lima. Es una estructura
colonial del siglo XVIII comprada por el último virrey español. Imagen: Google.
En este momento existe un riesgo muy claro que lleguemos al Bicentenario 'sin soga ni cabra'. ¿Qué opina usted de esa posibilidad?
La principal obra que el Estado, el gobierno y la clase política del país debe entregar a la Nación con motivo del Bicentenario es, a mi juicio, el MUNA, se ubique donde se ubique.

Debe avergonzarnos a todos que luego de doscientos años el Perú no cuente con un Museo Nacional, siendo la sociedad peruana una de las seis que dio origen a las grandes civilizaciones de la humanidad.

Hay que pagar esa deuda con toda la población del Perú, con los peruanos y peruanas que a lo largo de milenios crearon y desarrollaron las culturas de las cuales hoy somos herederos.

Es una deuda con las actuales y futuras generaciones, con la historia, con la conciencia de nuestros pueblos, y obviamente con la humanidad.

¿Necesitamos el MUNA? 
Sí, porque el Perú no es una sociedad contemporánea sino el espacio físico y humano donde desde hace más de 4,000 años se ha desarrollado la civilización andina.

Sobre esa base se ha creado la nación peruana, a partir del proceso de síntesis y coexistencia de la cosmovisión y las culturas andinas con los elementos culturales y las instituciones que nos vinieron de Europa.

Necesitamos un museo nacional que narre nuestra historia, que recupere la memoria colectiva, que nos hable de nuestra identidad y de nuestras aptitudes, capacidades y creaciones ancestrales. 

Necesitamos un museo que empodere a los peruanos y peruanas de hoy y mañana, sobre todo a las futuras generaciones, en torno a la dignidad, los valores y los aportes de nuestras sociedades y culturas a la historia general de los peruanos y a la historia de la humanidad.


-----------
* En repetidas oportunidades se solicitó una entrevista con un representante de ICOMOS-Internacional en París y este 20 de febrero respondieron: “Lamentablemente, según las reglas que aplican al papel de ICOMOS como Órgano Consultor del Comité de Patrimonio Mundial, no podemos dar entrevistas sobre el trabajo que hacemos para UNESCO”. Firmado: Emeline MOUASSEH, ICOMOS-París.



Proyección 3D de la fachada del futuro Museo Nacional de Arqueología, MUNA. 

Otras notas en este blog sobre el MUNA (hacer clic sobre los títulos):

jueves, 16 de febrero de 2017

¿Se posterga el Bicentenario?

Protagonistas de un proceso de Independencia y de la tarea de construcción de país. Imagen: Google.
Los primeros fuegos los detonó el mismo presidente Pedro Pablo Kuczynski durante su discurso inaugural, el 28 de julio 2016. Desde entonces solo ha habido silencio. Es como si el fuego se hubiera extinguido antes de la celebración.

El suyo fue el discurso que daba inicio a un momento histórico. En esos 39 minutos mencionó 10 veces la palabra Bicentenario.

Era evidente que trataba de enmarcar su gobierno en una visión de país destinada a congregar el optimismo y entusiasmo de la mayoría. Pero han pasado seis meses y no parece quedar ni el humo.

Que los escándalos de corrupción hayan concentrado la atención en este momento no debería hacer mella en ese objetivo.

No sé si seremos muchos, pero soy de los que quisiera marcar esos dos siglos de un difícil proceso de construcción de país con una renovada visión de lo que podemos ser.

Acuarela de Pancho Fierro: los negros celebrando la Independencia, 1821. Imagen: Google.
TODO MUY TRANQUILO 

En octubre pasado el Gobierno creó una comisión especial que tendrá a cargo la celebración. Está liderada por el primer ministro Fernando Zavala, al que se suman cuatro ministros (RR.EE., Economía, Educación y Cultura).

A los pocos días el congreso formó una Comisión Especial Multipartidaria bajo la presidencia del congresista de Peruanos por el Kambio, Juan Sheput. Y eso parece todo.

¿Qué harán? No se sabe. Se espera que recién a fines de 2018 den a conocer los planes. Mala señal, porque se estarían enfocando solo en lo cosmético.

Cuánta diferencia de la efervescencia con la que al parecer se esperaba la fecha del Centenario, hace un siglo, y los proyectos de transformación que se habían puesto en marcha.

Infografía de AFP que no incluye al Perú.  ¿Reflejo de nuestras propias indecisiones todavía?

LO QUE HICIERON LOS OTROS

¿Pero deberíamos esperar más de un Bicentenario? Todo depende de la visión del gobierno de turno y del tipo de relación que establecen con sus ciudadanos, porque hay de todo.

Si vemos el panorama en América Latina, varios países escogieron celebrarlo tomando como punto de partida los primeros movimientos independentistas, alrededor del 2010.

Algunos festejaron sus 200 años enfocándose solo en un gran show, y hay los que se lo tomaron como una oportunidad.

Argentina, por ejemplo, lo celebró el 25 de mayo 2010 y se centró en una celebración de 5 días. Como proyecto concreto se recuperó el Teatro Colón.

México, también en ese año, tuvo dos grandes proyectos: en la capital se recuperó una zona industrial para levantar el Parque Bicentenario, de 55 hectáreas.

Y se construyó la Estela de luz, una gran escultura de 104 m de altura. Su punto central fue un gran desfile que costó 45 millones de dólares.

Pero toda la fiesta terminó empañada de acusaciones de corrupción y mala planificación. Una oportunidad perdida.

La Estela de Luz, controvertido proyecto mexicano que terminó simbolizando
corrupción y mala planificación.  Imagen: Google.
BICENTENARIO COMO OPORTUNIDAD

Pero dos países que tomaron seriamente el pretexto de sus 200 años para dar un salto en temas de sociedad, desarrollo, espacios públicos, cultura, fueron Colombia y Chile.

En el 2005 Colombia lanzó su “Visión Colombia 2019”, que es una reflexión y un análisis sobre el país que se ha forjado, quiénes son, de dónde vienen, cuáles son sus condiciones determinantes y hacia dónde van. 

Traza una serie de objetivos específicos, cuantificados, en todos los rubros de la vida del país: comercio, transporte, educación, desarrollo científico, ciudades amables, cultura de convivencia, etc. (como que al 2019 el 96% de los municipios deben contar con infraestructura cultural y deportiva acorde con sus necesidades).

EL EJEMPLO CHILENO

Y está Chile, que lo celebró también el 2010. Ese año, a pesar del devastador terremoto, el posterior tsunami y la situación de los 33 mineros, el país puso en despliegue la planificación de años que dejó un legado impresionante.

Se conmemoró la fecha regalándole a los chilenos más de 200 proyectos en todas las regiones del país. Proyectos que se habían venido realizando en los 10 años anteriores.

Eso incluía de todo: desde nuevos aeropuertos hasta un satélite espacial. Entre las obras más emblemáticas se menciona:
  • Centro Cultural Gabriela Mistral, con diez salas para espectáculos 
  • Cicloparque Mapocho, acondicionamiento de 42km del río Mapocho con ciclovías y áreas verdes 
  • Ciudad Parque Bicentenario, uno de los mayores proyectos urbanos en Chile, sigue en ejecución, incluyendo 15.000 viviendas y un gran parque de 50has. 
  • Corredor Los Libertadores (Ruta CH-60), carretera desde Valparaíso hasta Argentina. 
  • Plan Maestro de Ciclorutas 
  • Programa Nacional de Centros Culturales 
  • Red Digital Rural
Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago, Chile. Uno de los más de 200 proyectos emblemáticos.
Y algo que se destacó fue el aporte de la empresa privada en distintos tipos de proyectos:
  • Playa artificial en Antofagasta (sector de La Chimba), financiada por Minera Escondida 
  • Esa minera también invirtió en potabilización del agua en zonas rurales aledañas 
  • Inversión de US$8 millones en el Teatro del Lago de Frutillar, 1.200 butacas y 8 salas de reuniones 
  • Donación de mil bibliotecas para colegios y universidades públicas por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, la Pontificia Universidad Católica y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Proyección de instalaciones para los Juegos Panamericanos, Lima 2019. Imagen: ElBocón.

¿NOS QUEDAMOS SIN FUEGO Y SIN VISIÓN?

Por lo menos en el caso peruano tenemos el pretexto de los Juegos Panamericanos, que se supone dejarán una serie de mejoras para la ciudad.

Y según nota de El Comercio de noviembre pasado, en CADE 2016 el gobierno señaló que las acciones están alineadas con el Plan Bicentenario, publicado en 2011 por CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico).

Ese documento establece grandes metas de desarrollo que deberíamos alcanzar para esa fecha, y que tienen que ver con reducir la pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo; aumento del ingreso per cápita; duplicar el PBI; cuadriplicar exportaciones; tasa de crecimiento anual cercana al 6%, etc.

Pero no dejan de ser necesarios proyectos de desarrollo. Un Bicentenario es también una celebración. ¿Dónde está la idea de crear espíritu de ciudadanía con una cartera de proyectos que, por ejemplo, busquen embellecer nuestras ciudades, que den calidad de vida a los ciudadanos?

En temas de patrimonio, no existe fuera del Museo Nacional de Arqueología, MUNA, ningún anuncio sobre lo que podemos esperar los peruanos.

Y aún eso, el MUNA, la mayor inversión en cultura en la historia republicana, continúa empantanado en dudas e indecisiones.
Caral: la civilización más antigua de América.  Imagen: Ministerio de Cultura.
EN FUGA

Si este es el panorama, ¿ha cambiado la visión sobre el Bicentenario desde que el presidente dio su discurso inaugural?

Porque en ese momento él lanzó una señal inequívoca: “Seamos conscientes de que somos un país milenario y además cuna de civilización. 200 años de República y miles de años de historia”.

El Bicentenario entonces emergía como un proceso único, distinto al de la mayoría de países de América Latina.

¿Qué otra nación puede decir que su etapa republicana es también fruto de 5.000 años de civilización, y rendir por fin un homenaje a toda esa continuidad?

Que no se apague esa llama.  Y que no se postergue una oportunidad.



-------------
Otras notas sobre el Bicentenario en este blog:
http://limamilenaria.blogspot.pe/2016/09/un-museo-nacional-para-el-peru-200-anos.html 

martes, 7 de febrero de 2017

Las buenas intenciones no salvarán a Lima – se necesita un modelo propio

Una plaza en forma no es tener todo el centro en forma. Plaza de Armas de la capital. Imagen: Google.
Las respuestas del gerente de la oficina responsable del Centro Histórico-PROLIMA, Luis Martín Bogdanovich, que aparecieron en el último post de este blog /1, generaron una ola de esperanza. Y eso está muy bien. Pero ¿podemos decir que lo que se está haciendo salvará ese valioso legado?

Lo que está haciendo es una tarea que hay que reconocer. Él habló de la cantidad de cursos, charlas, talleres, publicaciones que se vienen realizando para sensibilizar a la población. Estas son acciones necesarias, pero con resultados a largo plazo. ¿Qué pasa mientras tanto?

También habló de pedir un presupuesto extraordinario, recuperar fachadas y señalizar monumentos. ¿Ahí termina la visión de la recuperación?

Lamentablemente el formato no permitió ni diálogo ni repreguntas, y tampoco Bogdanovich respondió a las que se plantearon aquí y en la página de Facebook.

Soy de los que piensa que la gestión de esta vasta herencia solo se enriquecerá si tomamos la discusión en serio y participamos todos.

Cartagena de Indias, Colombia. Uno de los más exitosos procesos de recuperación.  Imagen: Google.
EL PANORAMA EN LA REGIÓN

Para empezar, ¿cuántos centros históricos de América Latina son patrimonio cultural de la humanidad? /2

Hay 35 centros históricos en 13 países de la región. Y como pueden ver en la lista, Perú tiene tres.

BOLIVIA (2): Potosí, Sucre.
BRASIL (6): Ouro Preto, Olinda, Salvador de Bahía, Sao Luis, Diamantina, Goiás.
CHILE: Valparaíso.
COLOMBIA (2): Cartagena de Indias, Santa Cruz de Mompox.
CUBA (4): La Habana, Trinidad, Cienfuegos, Camagüey.
REPÚBLICA DOMINICANA: Santo Domingo.
ECUADOR (2): Quito, Cuenca.
GUATEMALA: Antigua.
MÉXICO (10): Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Morelia, Zacatecas, Querétaro, Tlacotalpan, Campeche, San Miguel de Allende.
PANAMÁ: Panamá.
PERÚ (3): Cusco, Lima, Arequipa.
URUGUAY: Colonia del Sacramento.
VENEZUELA: Coro.

De ese total, una mayoría ha venido invirtiendo en la recuperación de esos espacios en los últimos 25 años, y varias ciudades han recibido reconocimiento internacional por la calidad de su trabajo: Quito, México y La Habana, entre otras.

De esos 35 centros históricos que son patrimonio mundial en América Latina, Lima es posiblemente la única que se encuentra en situación de emergencia.

Los planes de PROLIMA no hacen mención, por ejemplo, a cómo enfrentar la diaria destrucción
de Barrios Altos.  Imagen: JLizarzaburu.

NO SOLO LOS EDIFICIOS

En este contexto, las verdaderas decisiones que pueden hacer una diferencia, como crear una oficina de gestión con autonomía completa, es algo que no se ha considerado.

En temas de recuperación de centros históricos la dinámica de cómo enfrentarlos también ha venido cambiando en los últimos 25 años.

De ser visto como lugares que guardaban la memoria de la aristocracia colonial, símbolos de una identidad criolla, donde los esfuerzos se veían reflejados en la recuperación de tal o cual casona, la tendencia es a ver estos centros como lugares dinámicos de interacción social, cultural, económica, donde la historia es un factor importante pero no el único.

Sylvio Mutal, reconocido experto internacional en patrimonio arquitectónico de América Latina y consultor de UNESCO, señala que

“…se está haciendo evidente que el pensar ahora en lo que comprende el por qué, el cómo y el qué de la rehabilitación de ciudades históricas requiere de una política y programa detallados que va más allá del patrimonio. El patrimonio es sólo un componente y si es tratado por si sólo en forma separada es algo que no es sostenible”. /3 

Y para hacer frente a esa mirada más completa de la gestión se necesitan nuevas herramientas.

En el mismo documento, Mutal precisa que “…hace algunos años se reconoció que la preservación y conservación de las ciudades históricas es un proceso sostenible que debería incluir los temas de cambio climático, contaminación, ecosistemas, degradación, escasez de recursos, los desafíos de transporte y de infraestructura como conductores de los aspectos urbanos que se han generado”. /4

Tal como está definida la autoridad de PROLIMA no tiene potestad sobre temas de esta dimensión, como vivienda, transporte, medio ambiente.

Empezar a incorporar el legado prehispánico en una sola mirada de la ciudad.  Imagen: Google.
¿SE NECESITA UN MODELO PROPIO?

Finalmente, hay otro aspecto a considerar.  Evidentemente cuando aquí hablamos de recuperar patrimonio el foco inmediato es el Centro Histórico y su herencia virreinal.

De hecho, la declaratoria de Patrimonio Mundial de la UNESCO ha determinado un área específica que, por lo demás, implica una serie de compromisos y obligaciones. Pero también es una limitación.

Lima tiene una densidad patrimonial muy diferente a la de todas las otras ciudades de América Latina, y creo que eso nos debería hacer pensar en desarrollar un modelo de gestión original, adecuado a esta realidad. /5 

Un modelo de gestión que incorpore, por ejemplo, una sola mirada al patrimonio arquitectónico: prehispánico, virreinal, republicano y contemporáneo.

Si seguimos enfocados en la recuperación solo de lo colonial, pronto nos daremos cuenta que otras ciudades ya hicieron su tarea hace tiempo y nos llevan una ventaja importante.

Más aún, lo que quizás es la mayor ventaja de Lima: su continuidad arquitectónica a lo largo de 4.000 años está siendo ignorada o, en el mejor de los casos, gestionada de manera separada con objetivos distintos.

Hace poco se instauró una Mesa de trabajo entre la Comisión de Patrimonio del Congreso y el ministerio de Cultura y solo podemos esperar que rinda frutos.

Pero sin la autoridad necesaria para hacer frente a la complejidad de la puesta en valor de todo el patrimonio de Lima, es posible que los resultados sean limitados.

Sin una visión global, multidisciplinaria e inclusiva no se logrará pasar de lo cosmético, que ha sido la respuesta limeña hasta ahora.

---------
Notas: 
1/ http://limamilenaria.blogspot.pe/2017/01/lima-pedira-presupuesto-extraordinario.html 
2/ Parte de las reflexiones de hoy las presenté en una conferencia hace unos días en la Casona de San Marcos, convocados para hablar de patrimonio de cara al 2021. 
3/ “El Futuro de las Ciudades Históricas: Experiencia de un Profesional, Sylvio Mutal http://www.heritageanddevelopment.org/files/article03.pdf 
4/ id. 
5/ Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas – Perú BID, México 2012.