miércoles, 19 de agosto de 2015

Contraloría y Cultura: un mal romance

Sector invadido sobre ciudad prehispánica de Armatambo, Chorrillos.
Hace unos días la Contraloría de la República publicó un serio informe: tras visitar ocho sitios arqueológicos de la capital invadidos en los últimos años, concluyó que el ministerio de Cultura no estaba haciendo su trabajo.

Más aún, exigía a las autoridades de ese sector tomen cartas en el asunto. Hasta donde se sabe, era la primera vez que este organismo del Estado incursionaba en el terreno del patrimonio arqueológico, una decisión bienvenida. ¿Pero se hizo justicia? Qué se ha logrado.

A continuación incluimos ambas posiciones. Primero, algunos de los datos del informe de la Contraloría, y luego los comentarios de Blanca Alva, Directora General de Defensa del Patrimonio del ministerio de Cultura, quien gentilmente nos respondió vía correo electrónico.

QUÉ DICE LA CONTRALORÍA

Criadero de animales sobre muro prehispánico. Huaca Los Laureles, Armatambo. Chorrillos.
Los sitios visitados para el informe fueron: Armatambo (Chorrillos), Cerro La Regla (Callao), Era de Ñaña (Chosica ), Huaycán Alto-Río Secto (Cieneguilla), Monterrey (Ate), Naranjal (Los Olivos), Palao (San Martín de Porres), Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo).

El documento señala que, de manera general, encontraron:

- Viviendas que amplían e invaden los terrenos con estructuras precarias
- Remoción y nivelación de terreno para instalación de juegos infantiles, cercos y jardines
- Botaderos de basura y puntos de quema de residuos
- Afectación al interior de una institución educativa
- Instalación de módulos prefabricados
- Material arqueológico removido y alterado por remoción de tierra

Y en otras partes del documento indican:

- “En siete de las ocho zonas arqueológicas visitadas, los pobladores han afectado irreversiblemente nuestro patrimonio cultural y arqueológico”
- “Estos hechos demuestran que los sitios arqueológicos se encuentran desprotegidos y no son respetados por los asentamientos humanos vecinos”
- “Una grave situación que ha sido comunicada a las autoridades del Ministerio de Cultura para que cumplan con su función de preservar, proteger y defender nuestro legado cultural”

Más aun, Fuad Khoury Zarzar, el Contralor General de la República, denuncia que estas invasiones han continuado “…ante la impasibilidad de las autoridades del Ministerio de Cultura y de los gobiernos locales”.

No cabe duda que es importante que otro organismo del Estado haga presión para que avance la recuperación de los bienes culturales. Pero la noticia evidentemente no fue bien recibida por las autoridades acusadas de descuido.

En parte, porque el ministerio sostiene que viene haciendo cada vez más para mejorar una situación de por sí frustrante: una riqueza arqueológica enorme y uno de los presupuestos más exiguos.

QUÉ DICE CULTURA

Blanca Alva Guerrero, Defensa del Patrimonio. Foto: Ministerio Cultura.
Aquí algunos comentarios enviados por Blanca Alva, Directora General de Defensa del Patrimonio:

- Un problema serio con las invasiones que se logran frustrar es que luego de que las personas son detenidas “son liberadas, porque de acuerdo a fiscales y jueces, su presencia en el acto no es prueba de culpabilidad”
- “La invasión de Armatambo se produjo por 1995 cuando el entonces INC no tenía siquiera arqueólogos de campo. Hubo impotencia para detener las invasiones y luego las mismas avanzaron a nivel de hormiga”
- “Lo que intentamos ahora es evitar que se expandan y contener los “hormiga”. Para eso trabajamos con la Policía y con algunos asentamientos”

Sobre los avances que han conseguido, ella menciona:

- “En Tablada de Lurín realizamos varias actividades para prevenir invasión en Fiestas Patrias. El viernes antes del 28 se volantearon todos los puntos de reunión en Villa María del Triunfo, y también en las combis, todo el día para desalentar la presunta invasión, y felizmente no la hubo”
- “El cambio de actitud no lo podemos dar con una sola charla ni con dos ni con diez. Eso puede tomar 5 o 10 años…”
- “El año 2005 había poco más de 5,000 sitios declarados patrimonio. Hoy se ha triplicado esa cantidad”
- “El año 2005 solo unos 400 sitios temían plano de delimitación. Hoy son casi 3 mil”

CONCLUSIONES

Cancha de futbol en huaca Monterrey, Ate.
No cabe duda que ambas partes tienen una dosis de razón, pero ¿qué se logra con esto? Lo más importante, quizás, llamar la atención sobre un valioso recurso que tenemos. Pero hay otros elementos a tomar en cuenta:
  • Que buena parte de las críticas deben dirigirse también al MEF, que de manera consistente ignora las necesidades del sector Cultura.
  • Antes que ver este legado como una herramienta para el desarrollo, Economía parece seguir con la percepción tradicional de verlo como lejano a la población y sus necesidades.
  • Que hay un trabajo pendiente con el sector Justicia y la manera como se aplica la ley. No puede ser que los pocos avances que se consiguen contra las invasiones ilegales, se frustren después por decisiones del poder judicial.
  • Que se necesita un trabajo transversal con otras entidades, como las que proveen servicios de agua y electricidad: no pueden hacer estas instalaciones sin conocimiento previo del valor cultural y arqueológico del sitio.
  • Que las municipalidades distritales deben cumplir con sus obligaciones. La ley de ese sector exige que sean ellas las encargadas de proteger sus recursos culturales.
  • Que se deben hacer más esfuerzos por involucrar a los vecinos y la empresa privada. El Estado no puede resolver todos los problemas, pero debería estar facilitando puentes.
  • Si bien desconocemos las gestiones que de manera rutinaria hace Cultura para generar más ingresos, lo cierto es que hasta ahora los sucesivos ministros no han tenido mucho éxito.
  • Estamos a menos de seis años del Bicentenario, el Congreso de la Republica hasta ahora no ha dado señales de vivir en un país que es cuna de civilización en este planeta. Lo viene ignorando de una manera sorprendente.

------
Descargue aquí el informe de la Contraloría
Foto: Contraloría de la República

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿Por qué importa seguir hablando de una Lima Milenaria? - el video -

Huacas de Lima en sucesión cronológica, mostradas durante la emisión del programa este 9 de agosto.

Quizás porque nos permite ir más allá de las huacas y de un tema de cultura o de arqueología. Porque es un tema de ciudad  y, sobre todo, un tema de futuro. Haces unos días tuve el privilegio de poder hablar sobre estos puntos durante una entrevista a fondo en televisión.  Ahí, como pocas veces, pudimos mostrar este legado de 4.500 años de arquitectura en Lima.  Pero ¿con qué fin?

El más inmediato, sin lugar a dudas, es visualizar la tremenda originalidad del lugar en el que vivimos.  En el fondo, se trata de entender que ese legado arqueológico incorporado en una sola lectura de la ciudad tiene que ver con inclusión y ciudadanía.

Ubicados en una sola línea de tiempo, desde el inicio de la civilización en nuestro territorio, las huacas nos ofrecen un potencial integrador y reconciliador de identidades.

Y visto en el marco de patrimonio cultural, Lima Milenaria no se define solo por las huacas.  Es una propuesta que incluye todos los aportes que hemos venido acumulando hasta el presente.

Un agradecimiento muy especial a Luis Alfonso Morey por habernos permitido este lujo de la TV en su programa Boca a Boca, en RBC.  Así que por una vez, en lugar de leer pueden verlo aquí. La entrevista dura 30min e incluye una galería cronológica de huacas de Lima, y el video LM y el Mar.

----
Nota:
- Lima Metropolitana tiene 365 sitios arqueológicos (huacas)
- De ese total, 17 han recibido algún tipo de puesta en valor
- De los 43 distritos de la capital, 39 tienen por lo menos una huaca
- En 2012 la Alcaldía de Lima declaró a la capital Ciudad Milenaria y Ciudad de Culturas

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Un buen momento para la arqueología peruana?

Este año se concluye la recuperación de la huaca Monterrey, Ate (Aprox. 1100 d.C.). Foto: Ministerio de Cultura.
La pregunta parece el preámbulo para un terreno minado, y no hay respuesta fácil. Pero si uno lo mide por las cifras del II Congreso Nacional de Arqueología, organizado por el ministerio de Cultura, uno diría que algo está pasando: 150 ponentes en cuatro días; cerca de 300 proyectos de investigación aprobados; más de 800 asistentes, una cifra record. 

De otro lado, el crecimiento económico de los últimos años ha ido de la mano con otro tipo de cifras: el aumento de invasiones a sitios arqueológicos. En esta entrevista con Luis Felipe Mejía, Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, él sostiene que el ministerio tiene una agresiva política para hacer frente a esto.

El congreso se inauguró este martes y va hasta el viernes 7, y está enmarcado dentro de una política de difusión y discusión de resultados de investigaciones arqueológicas.

Las ponencias corresponden solamente a las investigaciones autorizadas en el 2014. Y tener a 150 personas hablando de un tema, que a ojos del público parece tan ajeno o distante, es un indicador sorprendente.

Es cierto que a veces es necesario enfocarse en los puntos débiles de una gestión, pero hoy parece haber suficientes buenas noticias como para señalarlas:
  • Las investigaciones arqueológicas van en aumento
  • Universidades y empresas peruanas están financiando parte de estos trabajos
  • El ministerio decidió recuperar la casa hacienda Punchauca para el Bicentenario (fuimos de los primeros en luchar por esta causa)
  • Se resolvieron los problemas legales en la huaca Paraíso, y desde setiembre un equipo de arqueólogos vuelve al sitio
Así que en medio de conflictos, carestías y limitaciones, podemos decir que algo positivo está sucediendo en este campo. Se continúa rescatando valor. Valor que viene del pasado y que nos sigue dando sentido hoy.

Como siempre, las páginas de este blog están abiertas para sus comentarios.

Luis Felipe Mejía, Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, MC. Foto: JLizarzaburu.
Ante una participación masiva en este congreso, ¿qué está pasando con la arqueología?
El hecho que el año pasado se inscribieran 600 personas y este 800, y en muy pocos días, es un índice de un interés mayor. Y no hemos podido registrar a más gente simplemente por una limitación de espacio físico. Estoy seguro que de haber abierto una convocatoria para 1.000 personas, se habría llenado igual de rápido.

¿Y en términos de investigación se está haciendo más?
El número de proyectos aumenta año a año. El 2014 aprobamos 296 intervenciones…

¿En 296 sitios arqueológicos?
No, porque una intervención puede ser sobre varios sitios, o incluso sobre todo un valle por ejemplo.

Pero en realidad hay un incremento en el interés de los investigadores, no solo en la investigación propiamente sino en los proyectos de evaluación*, que están asociados a proyectos de inversión pública y privada.

Eso a qué responde…
Por una parte, los proyectos de evaluación responden a un mayor número de proyectos de inversión, pública y privada: carreteras, empresas mineras, tendidos de cables, etc.

Un mayor número de proyectos de inversión significa un mayor número de proyectos de evaluación [para identificar si existe evidencia arqueológica].

¿Qué porcentaje representan los proyectos de evaluación?
De los 296 tenemos 94, casi la tercera parte.

Y eso no tiene nada que ver con puesta en valor de un sitio arqueológico…
No. Los proyectos de evaluación no. La puesta en valor está más relacionada con la investigación.

Se supone que esos proyectos de evaluación los paga la empresa autorizada…
Así es.

¿Cuánto de los otros proyectos los cubre el ministerio?
El año pasado el ministerio tuvo unos cinco proyectos, aparte de los que realiza por su cuenta el programa Qhapaq Ñan, que son varios.

Fuera de los proyectos de evaluación y los proyectos extranjeros, ¿cómo se financian los otros?
En general, la mayoría son becas. Investigadores que postulan a becas para financiar sus investigaciones.

Y esas son becas del extranjero…
No. Muchas son de universidades y empresa peruanas que financian investigaciones. O sea que sí hay un interés que viene de distintas partes.

Invasión del Morro de Chorrillos, y posterior desalojo, durante 2015. Foto: tawi.pe. 
Las invasiones de sitios arqueológicos parecen ir en aumento. ¿Qué está haciendo el ministerio al respecto?
La principal medida de protección contra las invasiones es el saneamiento físico legal de los sitios arqueológicos a cargo de la Dirección de Catastro. Es un trabajo arduo y permanente pero que desgraciadamente toma un tiempo y a veces no es suficiente ante las constantes y numerosas invasiones.

Solo para aclarar: ¿saneamiento legal significa delimitar legalmente el perímetro y registrar la propiedad?
Exacto, el saneamiento físico consiste en la delimitación del sitio y en la elaboración de su expediente técnico (memoria descriptiva, ficha técnica y plano perimétrico). Y el saneamiento legal es la inscripción.
 
Eso de alguna manera va también con un tema de vínculos entre huacas y ciudad. ¿Qué se está haciendo para generar estos vínculos?, porque la mayoría o están abandonadas o aisladas detrás de rejas
Esa será precisamente la ponencia del jueves de Natalia Guzmán, la directora de Gestión de Monumentos. Nosotros tenemos un programa que se llama “Huaca Viva, Huaca Limpia”, que generalmente consiste en una campaña de uno, tres o cuatro días, organizando a la comunidad que vive alrededor de un monumento arqueológico.

Se realizan campañas de limpieza, pero a través de la toma de conciencia de lo que significan estos sitios. No es solamente recoger basura. Es tomar conciencia de lo que significa vivir junto a un sitio arqueológico.

¿Desde cuándo lo vienen haciendo?
El programa ya tiene más de dos años.

¿Cuántas huacas han intervenido?
Tenemos nuestras limitaciones presupuestales, pero se busca hacer un par de campañas al mes, básicamente en Lima Metropolitana.
 
Casa-hacienda Punchauca, Carabayllo, lugar donde se decidió la Independencia del Perú (siglo XVI). Foto: JLizarzaburu.
De cara al Bicentenario, fuera del gran museo y del Qhapaq Ñan, ¿existen proyectos emblemáticos que vayan a trabajar?
De arqueología no, pero hay uno que es una mezcla, que es la puesta en valor de la casa hacienda Punchauca…

¿Ya es una decisión tomada? ¡Qué bien!
Sí. Eso ya está encaminado. Es básicamente un trabajo de patrimonio histórico, pero al estar sobre una huaca tiene su componente arqueológico, ya se inició y debe estar lista para el Bicentenario.

¿Otros planes en Lima?
Vamos a continuar con el Paraíso. Ya se solucionó el problema legal que existía y ahora podemos volver. Estamos actualizando el expediente técnico y nos encargaremos de dar a conocer este nuevo avance cuando reiniciemos los trabajos…

¿Que será cuándo?
Debe ser en setiembre. Y también vamos a concluir con Monterrey y Huaycán de Pariachi.

En una ciudad como Lima, tan diversa, con tantos orígenes culturales, ¿qué papel cumplen las huacas?
Lima Metropolitana es una ciudad poblada por gente que viene de otros lugares del Perú, y eso ha contribuido a afianzar este interés en las huacas porque en provincias el respeto al lugar de los gentiles [los antiguos] es muy fuerte.

El sentido de respeto es más fuerte del que pueden tener los limeños de antes con los sitios arqueológicos de Lima. Eso ha contribuido a fortalecer el interés de los migrantes que son los nuevos limeños por los sitios alrededor de los cuales viven. Y es hacia lo que se orientan nuestros programas.

Ahí hay un tremendo potencial para fortalecer vínculos de ciudadanía
Exacto. Te sorprenderías de la cantidad de solicitudes que recibimos a nivel nacional de gente que está interesada en poner en valor el sitio arqueológico que está en su pueblo.

Y desgraciadamente nosotros no tenemos el presupuesto para poner en valor cada una de las huacas que hay, pero recibimos un montón de propuestas…

¿Y de Lima también?
De Lima también. Sobre todo de los distritos más poblados, hay mucho interés de la gente, o de asociaciones, gente que quiere firmar convenios, que quieren presentar un proyecto…

Y qué respuesta dan…
Tenemos una capacidad limitada. Podemos orientar pero no tenemos dinero. Sí podemos hacer algo a través de convenios, porque hay asociaciones que sí tienen el presupuesto y nosotros podemos firmar el convenio para que lo hagan a través de la asesoría técnica que nosotros brindamos. Eso sí es posible.

¿Ves el día en que el patrimonio arqueológico sea una prioridad de Estado?
Espero que sí. Espero que en algún momento el patrimonio arqueológico sea una prioridad, aunque es probable que yo no lo vea.

----------
* Proyectos autorizados en 2014:
MODALIDAD DE INTERVENCIÓN
PEA (proyecto de evaluación)    94
PIA (proyecto de investigación) 89
Rescate                                      15
PMA (proyecto de monitoreo)    98
Total                                          296
Fuente: Ministerio de Cultura

Se renuevan las investigaciones en Huaca Paraíso, San Martín de Porres (2.500 a.C.). Foto: JLizarzaburu.